En esta web, puede encontrar un "mundo sonoro" peculiar, que cobra vida con los cuatro laúdes españoles que forman el Cuarteto Aguilar.
Para facilitar su visita, hemos preparado un menú de navegación desde el que podrá acceder a los diferentes aspectos temáticos: Presentación del Cuarteto incluyendo un recorrido por su interesante historia, una visión de los compositores que se han interesado por este conjunto y ejemplos de varios programas de concierto. Incluimos también fragmentos sonoros de algunas composiciones.
Casi 100 años del Cuarteto Aguilar
Animados por su padre, el doctor Francisco Aguilar, cuatro de los seis hijos: Paco, Ezequiel, Pepe y Elisa, nacidos en Murcia, crean en 1923 un cuarteto de laúdes españoles. Pronto son reconocidos en Europa y América, y compositores como Strawinsky y Turina escriben para ellos. Llegan a dar más de doscientos conciertos en un año.
Como dice el musicólogo Jorge de Persia: “El cuarteto de los Aguilar, si bien tuvo una vida breve ya que la historia española marcó su rumbo llevándoles al exilio con motivo de la guerra civil, fue una experiencia absolutamente importante en la historia musical del siglo XX”. Cuando en los años cuarenta se disuelve el Cuarteto, solo Paco, acompañado al piano por Donato Colacelli, sigue dando conciertos.
Con la ilusión y el deseo de continuar esta historia, muchos años después, en 1986, Antonio Navarro, Esther Casado, Luis Miguel Lara y Pilar Barón, refundan el Cuarteto Aguilar. Gracias a las investigaciones de Antonio Navarro, para escribir el libro Los instrumentos de púa en España, se recuperaron los instrumentos originales que usa actualmente el cuarteto.
En 1995, en el Centro Cultural del Conde Duque de Madrid, estrenan la obra Cinco Estudios que José Luis Turina les compone y dedica. Y con motivo del 50 aniversario de la muerte de Joaquín Turina participan junto a José María Gallardo del Rey en el programa “Los sonidos de España: La guitarra y el Cuarteto Aguilar”. También en el Conde Duque actúan en ciclos como “Los Aguilar en América” correspondiente a los actos de Madrid capital cultural de Iberoamérica y “Diálogos y homenajes” relativos a la generación del 27.
Son contratados por la Fundación Juan March para dar un ciclo de conciertos: La generación del 27, Joaquín Turina y Música del siglo XX (Igor Strawinsky, Claudio Prieto, Valentín Ruiz y José Luis Turina). Estas actuaciones, así como el concierto celebrado en el Museo Reina Sofia dentro de un ciclo sobre Música del siglo XX, fueron grabados y retransmitidos por Radio Clásica-RNE. Dentro de los actos de España Nuevo Milenio, comparten programa en el Teatro Real de Madrid con la Orquesta de Cámara Reina Sofía dirigida por Nicolás Chumachenco con Rodolfo Mederos al bandoneón. Abren el concierto con la partitura La Oración del Torero que Joaquín Turina compuso y dedicó en 1925 al Cuarteto Aguilar.
Invitación a un Viaje Sonoro es una cantata para verso y laúd creada por Rafael Alberti y Paco Aguilar en 1942. Con esta cantata realizan junto a José Luis Pellicena un homenaje a Rafael Alberti en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en el Patio de los Arrayanes. También el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, la Fundación Alberti y la galería Ra del Rey han sido testigos de esta Invitación.
El Cuarteto ha colaborado con Olivier Salazar-Ferrer en la investigación y recuperación de la película Tararira, dirigida por Benjamín Fondane en 1936 y protagonizada por los hermanos Aguilar. Fruto de esta investigación graba la música original, escrita para esta película, que se ha utilizado para diversas exposiciones, memoriales y en un programa de Radio France a ella dedicada.
El compositor Jorge Grundman les dedica la versión exclusiva de su cuarteto Surviving a son’s suicide, estrenada en 2014 y un año después les escribe La Propagación de la Fé.
En 2017 estrenaron Kollana escrita en 1939 al cuarteto de los hermanos Aguilar por el compositor boliviano Eduardo Caba (1890-1853). Gracias a la investigación de los músicos bolivianos Mariana Alandía y Javier Parrado que hallaron esta partitura perdida y que al conocernos por azar pudo ser estrenada tras muchos años. La música de Caba es fruto del encuentro de la cultura europea (estudió en Madrid con Joaquín Turina) con sus profundas raíces de la cultura indígena aymara y quechua. Kollana es un ballet de cuatro tiempos para cuarteto de laúdes y está basada en la cosmología andina.
En marzo de 2019, con motivo de la entrega del legado de Manuel de Falla en la Caja de las Letras, tiene lugar el concierto Invitación a un viaje sonoro. Cantata para verso y laúdes, interpretado por el Cuarteto Aguilar en colaboración con Luis García Montero, director del Instituto Cervantes. Posteriormente, también lo han realizado en el Museo Gregorio Prieto y en 2022 realizan una gira argentina actuando en la Feria del Libro de Buenos Aires y Teatro Real de Córdoba. El cuarteto realizó un homenaje en Altagracia, Casa Museo de Falla, recordando la visita que en 1945 realizaron Paco Aguilar, Rafael Alberti y Oscar Colacceli interpretando para Falla Invitación a un viaje sonoro.
La fotógrafa Almudena Alfaro les incluye en su proyecto Manos que suenan - Retrato de la escena musical española, libro publicado en 2022.
Diálogos entre Púas, ideado conjuntamente con la clavecinista María Teresa Chelo, un diálogo que puede parecer extraño entre cinco instrumentos de púa (plectro), uno de ellos con teclado. Sonoridades semejantes y diferentes a la vez. Hemos integrado obras de Buxtehude, Bach, Soler, Händel y Boccherini, del periodo barroco, con obras de compositores de nuestra época escritas expresamente para nuestro proyecto: Jesús Legido, Jose Luis Turina y Tomás Marco. El estreno se realizó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en abril de 2022.
Han colaborado con el artista plástico Ángel Aragonés en diversos proyectos. Prosiguen en su labor de investigación de instrumentos, cuerdas y plectros, en busca de una sonoridad y un empaste singular.
Luis Miguel Lara - Laudete
Antonio Navarro
Bandurria
Estudió en el Conservatorio de Madrid y realizó estudios de púa con Roberto Grandío. Fue Director de las Orquestas de Púa "Roberto Grandío" y "Gaspar Sanz". Con el Cuarteto "Grandío" y el Poeta Rafael Alberti realizó el espectáculo "Invitación a un Viaje Sonoro". Ha colaborado con Orquesta Nacional de España. Premio Nacional de Bandurria en 1977, Profesor Superior de Bandurria por el Liceo de Barcelona. Colabora con el luthier Ángel Benito en la investigación sobre la sonoridad de estos instrumentos.
Publicó en 1993, junto al musicólogo J.J.Rey el libro "Los instrumentos de púa en España".
La bandurria que toca perteneció a Ezequiel Aguilar y fue construída en 1922 por Domingo Esteso.
En 2023 incorpora una bandurria de palosanto de India construida por Vicente Carrillo.
Descarga el PDF
Pilar Barón - Laúd
Luis Miguel Lara
Laudete
Cursó estudios musicales en el Conservatorio de Madrid y de Púa en el Liceo de Barcelona. Fue componente de la Orquesta "Gaspar Sanz" y del Grupo de Cámara "Francisco Salinas".
El laudete perteneció a José Aguilar y fue construído por Domingo Esteso en 1929.
Desde 2022 también utiliza el laudete encargado al luthier Ángel Benito con fondo y aro doble de arce y palosanto de India.
Pilar Barón
Laúd
Realizó sus estudios de Guitarra en el Conservatorio de Madrid y de Laúd con Antonio Navarro. Fue componente del Grupo de Cámara "Francisco Salinas". Ha colaborado como profesora de guitarra en diversos Centros Culturales de la Comunidad de Madrid.
El laúd fue construído por Domingo Esteso en 1941, utilizando también el laúd de palosanto de India que Angel Benito le construye en 1995.
Esther Casado
Laudón
Estudió en el Conservatorio de Madrid. Discípula de Roberto Grandío. Formó parte de la Orquesta "Roberto Grandío" y del Cuarteto "Grandío" actuando también junto al poeta gaditano Rafael Alberti. Recuperó el uso del laudón en España.
El instrumento que utiliza es el original de Paco Aguilar. Fechado en 1928 y construido por Domingo Esteso.
En 2021 Vicente Carrillo construye un laudón de palosanto de India, siendo el resultado de investigación, a partir del diseño del laudón de Paco Aguilar, de Angel Benito, Vicente Carrillo, Antonio Navarro y Esther Casado.
Los instrumentos utilizados por el Cuarteto Aguilar tienen una caracteristica peculiar, todos han sido construidos por el mismo luthier.
Este objetivo se inició por los hermanos Aguilar, con el encargo a Domingo Esteso de una bandurria, laud, laudón y laudete. Tras la pérdida del laúd de Elisa Aguilar, hemos incorporado recientemente otro laud de este mismo luthier.
La homogeneidad instrumental junto al uso del nylon en la encordadura, ha contribuido de forma importante a obtener un mayor empaste y sonido singular.
Tiene etiqueta impresa del constructor: Construida para Don Ezequiel G. Aguilar Peñaranda. Año de 1922.
Historia: La encargó Ezequiel (Cuarteto Aguilar) a Domingo Esteso. Semejante a otras del mismo constructor. Una singularidad es la cabeza donde se aprecia el corte en forma de bisel. El instrumento venía encordado con cuerdas de tripa en la 1ª y 2ª.
Restauración y mantenimiento realizado por el luthier Ángel Benito.
Medidas: L 61 A 27,5
Perímetro de la tapa armónica: piriforme, a 29,5 b 27,5
Aros: al tacón 7,8 a la culata 8,2
Fondo ligeramente abombado y clavijero plano
Cuerdas: de nylon encordado de plata o bronce y monofilamento de carbono; seis órdenes dobles; tiro 27,1
Trastes: 13-18. Enrase en el 7º traste.
Puente: fijo
Materiales: Tapa de pino abeto; fondo y aros de palosanto de río; mango de cedro; diapasón de ébano, trastes de alpaca y clavijero con baño de plata réplica del original. Husillos de hueso-plástico. Puente decorado con hueso y extremos de nácar.
Otros datos: Mosaico en la boca oval. Sobre aros lisos en la unión de fondo y aros. Cordal con placa para atar las cuerdas.
Tiene etiqueta impresa del constructor: Año 1929
Historia: Lo encargó José González Aguilar (Cuarteto Aguilar) a Domingo Esteso. El instrumento venía encordado con cuerdas de tripa en la 1ª y 2ª. El laudete fue una creación del Cuarteto Aguilar con el fin de añadir un nuevo timbre al mismo. En el registro contralto sustituyeron así la bandurria 2ª por este laudete. No se conoce otro instrumento semejante.
Medidas: L 74 A 29,4
Perímetro de la tapa armónica: piriforme, a 32,8 b 29,4
Aros: al tacón 8 a la culata 8,8
Fondo ligeramente abombado y clavijero plano
Cuerdas: de nylon encordado de plata o bronce y monofilamento de carbono; seis órdenes dobles; tiro 36,6
Trastes: 18-20. Enrase en el 12º traste.
Puente: fijo
Materiales: Tapa de pino abeto; fondo y aros de palosanto de río; mango de cedro; diapasón de ébano, trastes de alpaca y clavijero damasquinado (no original). Husillos de hueso-plástico. Puente original que conserva las muescas para alojar una sordina.
Otros datos: Mosaico en la boca oval. Sobre aros lisos en la unión de fondo y aros. Cordal con placa para atar las cuerdas.
Tiene etiqueta impresa del constructor: Año 1941
Historia: Se desconoce su pertenencia original. Pudo ser comenzado por Domingo Esteso y terminado por sus sobrinos. Este supuesto ha sido corroborado con el luthier Felipe Conde.
Fue restaurado por el luthier Alejandro Fuentes de Madrid en el año 2014 para integrarse en el Cuarteto.
Medidas: L 85,5 A 31
Perímetro de la tapa armónica: piriforme, a 37,5 b 31
Aros: al tacón 8,4 a la culata 8,7
Fondo ligeramente abombado y clavijero plano
Cuerdas: de nylon encordado de plata o bronce y monofilamento de carbono; seis órdenes dobles; tiro 50
Trastes: 19. Enrase en el 12º traste.
Puente: fijo
Materiales: Tapa de pino abeto; fondo y aros de palosanto de río; mango de cedro; diapasón de ébano, trastes de alpaca y clavijero de color metálico. Husillos de metal. Puente original.
Otros datos: Mosaico en la boca oval. Sobre aros lisos en la unión de fondo y aros. Cordal con barra cilíndrica para atar las cuerdas.
Tiene etiqueta impresa del constructor: Laudón creación del Cuarteto Aguilar. El propietario Paco Aguilar. El constructor Domingo Esteso.
Historia: Hay una segunda etiqueta que dice “Soy de madera de jacarandá y me llamo Juan Sebastián” (en honor de Bach). Este instrumento es el segundo Laudón que tuvo Paco Aguilar. El primero se llamaba “Fray Laudamus”. Proyectó seguramente un cambio de afinación y la búsqueda de otro color más grave. Luego no le debió convencer el resultado. La desaparición del cuarteto provoca que Paco busque una oportunidad en solitario al lograr formar un dúo de Laudón y Piano con Oscar Donato Colacelli. Para ello sabe que tiene que ampliar y facilitar el acceso a registros más agudos para su papel solista junto al piano. Lo que le lleva a reformar el Laudón añadiendo una cuerda en el registro agudo (una cuarta más). Al tener solo 12 clavijas para alojar los 7 órdenes le llevó a dejar la 7ª y la 1ª sencillas. La cejuela fue modificada al respecto dentro del cambio. De esta transformación queda constancia en una tercera etiqueta que dice “Fui reformado a semejanza de mi compañero Laudamus en casa Gavatelli en julio de 1945 por Santos Zuchelli”. Al regresar a España, fue otra vez restaurado por el luthier madrileño Ángel Benito (su doctor) quien realiza actualmente su mantenimiento.
El instrumento aparece fotografiado en varios libros. La foto más famosa es la que aparece Paco Aguilar enseñando el Laudón a Manuel de Falla en Altagracia (Argentina).
Medidas: L 97,5 A 41
Perímetro de la tapa armónica: piriforme, a 51 b 41
Aros: al tacón 9,2 a la culata 10,2.
Fondo ligeramente abombado y clavijero plano.
Cuerdas: de nylon encordado de plata, y nylon entorchado con nylon; siete órdenes, la primera y la séptima sencilla y el resto dobles; tiro 53.
Trastes: 15-17. Enrase en el 8º traste.
Puente: fijo. El hueso del puente está elevado en forma de almena a la altura de la 7ª cuerda. Además tiene a cada lado dos clavos de madera.
Materiales: Tapa de pino abeto; fondo y aros de palosanto de río en la variedad de jacarandá; mango de cedro; diapasón de ébano, trastes de alpaca y clavijero mecánico de color metálico. Este clavijero está compuesto de dos con tres clavijas cada uno. Husillos de hueso. Puente original que conserva las muescas para alojamiento de la sordina.
Otros datos: Mosaico en la boca oval. Sobre aros en la unión de fondo y de aros. Cejuela de madera. Cordal que proyecta un soporte, sobre la tapa bajo el puente, con final en barra rectangular para atar las cuerdas. La etiqueta principal está personalizada y tiene grabado el escudo del apellido “Aguilar”.